¿Aceite de palma sostenible y bajo en carbono?: una guía para lograrlo

Posted on diciembre, 18 2020

WWF y Cenipalma trabajaron juntos en la identificación de una serie de prácticas que les permiten a los productores de aceite de palma saber cómo reducir las emisiones de gases efecto invernadero que genera este cultivo.
WWF y Cenipalma trabajaron juntos en la identificación de una serie de prácticas que les permiten a los productores de aceite de palma saber cómo reducir las emisiones de gases efecto invernadero que genera este cultivo.

Colombia ha hecho un nuevo compromiso en la reducción de sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) proyectadas a 2030: reducir un 51%. Para alcanzar esta nueva meta es indispensable involucrar a todos los sectores productivos y el cultivo de palma de aceite no puede ser la excepción. Pero, ¿por dónde comenzar? La publicación que compartimos se destaca por incluir acciones en todas las etapas de la producción de aceite de palma sostenible. Estas buenas prácticas bajas en carbono buscan tanto reducir las emisiones de GEI, como aumentar la productividad y hacer un uso eficiente de los recursos.

Con lo planteado en esta guía los palmicultores cuentan ahora con diferentes opciones que les permiten lograr – entre otros - el mantenimiento de las coberturas y los ecosistemas, hacer un uso eficiente de los fertilizantes y el agua, promover la conservación de la calidad del suelo y disminuir la generación de residuos. De igual forma, las prácticas incluyen el uso eficiente de la biomasa, la generación de energía verde, la conciencia ambiental y la disminución del consumo de combustibles fósiles.

Para complementar esta información se desarrolló también una herramienta para la estimación de emisiones de GEI. Esto es particularmente relevante si se tiene en cuenta que los sectores que tuvieron las mayores contribuciones a las emisiones de CO2 totales del país fueron el forestal, el agropecuario y el de transporte.

Teniendo en cuenta que una de las principales emisiones del sector palmero están relacionadas principalmente con el cambio de uso del suelo realizado antes de la siembra, esta guía se convierte además en una herramienta que promueve la conservación de ecosistemas como las sabanas en la Orinoquia.

Aunque a nivel global la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO por sus siglas en inglés) incluye dentro de sus parámetros lograr la deforestación cero, la reconversión de otro tipo de ecosistemas naturales no es necesariamente una prioridad. Esta publicación contribuye a visibilizar la necesidad de conservar también los ecosistemas no boscosos, como por ejemplo las sabanas, e integra una visión baja en carbono y la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, que inicia en la etapa de planeación del cultivo.

Esta guía es parte de los resultados del proyecto “Planeación climáticamente inteligente en sabanas, a través de la incidencia política, el ordenamiento y las buenas prácticas - Sulu 2”, financiado por el Ministerio de Ambiente Alemán, Federal Ministry for the Environment, Nature Conservation, Building and Nucl
Companies must switch to sustainable palm oil today.
© WWF-Malaysia / Mazidi Abd Ghani
Dona
Dona