Una nueva fase para el pacto por la madera legal en Colombia

Posted on mayo, 12 2022

En diciembre 2021 se firmó la fase 2.0 del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia. Esta semana, en la Feria Interzum, lanzó su documento oficial de esta nueva fase, en el que se exponen los compromisos y su nueva ruta de acción para promover el comercio legal de madera en el país. Lo invitamos a conocer esta iniciativa y su importancia para el sector forestal del país.
El Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC) es una de las iniciativas de gobernanza forestal más reconocidas en Latinoamérica y ahora, tras doce años de existencia, se renueva para continuar con la construcción del mercado legal y sostenible de madera en el país de aquí al 2030.

En esta segunda fase, este acuerdo voluntario en el que participa el gobierno nacional, autoridades ambientales, gremios, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil, busca fortalecer el comercio legal de madera a través de distintas acciones como consolidar una demanda informada de los productos y generar distintas estrategias e instrumentos que impulsen el uso sostenible de los bosques y fortalezcan la gobernanza forestal a nivel local y nacional.

Te recomendamos leer: Comprar productos de madera legal, cuidar los bosques y no fracasar en el intento

Todas estas estrategias son vitales para proteger los bosques, considerando el consumo que tienen los colombianos de productos maderables. Según datos del DANE, en 2019, por cada mil habitantes se consumieron casi 174 toneladas de productos forestales, lo que evidencia la necesidad de promover acciones que permitan aumentar la disponibilidad de madera legal y sostenible.

Asimismo, como lo explica Adriana Santa, directora de Bosques y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este pacto se consolida “en una estrategia para fortalecer la legalidad y enfrentar el tráfico ilegal de madera en Colombia”. Actualmente, este fenómeno está identificado como uno de los factores que promueven la pérdida de bosques en el país. Según el último reporte de deforestación anual del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Colombia perdió 171 mil hectáreas de bosque en 2020, siendo la tala ilegal una de las principales causas.

Hoy, el pacto liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) y WWF Colombia —con el apoyo de la Unión Europea y del programa FAO UE-FLEGT en el marco de la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques— ha obtenido distintos logros, entre estos, el desarrollo de www.elijamaderalegal.com, una plataforma digital para la venta de productos de madera legal; además del avance en la construcción del Sistema Nacional de Trazabilidad Forestal y en aplicativos digitales para el control y la vigilancia, y la adaptación de los protocolos de gobernanza forestal por parte de las autoridades ambientales regionales para el fortalecimiento de su gestión.
 

Los desafíos que aborda la Fase 2.0 del PIMLC


Durante esta nueva fase del pacto, el trabajo estará enfocado en cinco líneas estratégicas: el impulso de la oferta de madera legal; la capacitación técnica y financiera a los diferentes actores asociados al Pacto; la promoción del uso de madera legal; la construcción e implementación de un esquema de monitoreo de los acuerdos, planes y herramientas para promover dicho mercado, y el fortalecimiento a la articulación interinstitucional para la consolidación de una buena gobernanza forestal en el país.

Te recomendamos leer: Cinco razones por las que el tráfico de madera ilegal nos debería importar a todos

Como señalaron varios integrantes de la Asamblea General del Pacto durante el panel 10 años por la madera legal en Colombia, los retos en el desarrollo de estas líneas de trabajo son múltiples. Entre estos se encuentra continuar con la consolidación de la gobernanza forestal y lograr su escalamiento a través de los acuerdos regionales por la madera legal, las Mesas Forestales Departamentales y proyectos de forestería comunitaria; seguir fortaleciendo a las Autoridades Ambientales y de Desarrollo Sostenible para el control y vigilancia en la modernización de sus procesos, y apoyar al sistema nacional de trazabilidad son algunos de desafíos que abordará la implementación de la segunda fase.
 

Protagonistas y alcance de la fase 2.0


En 2009, el Pacto inició con 24 entidades firmantes y alcanzó la cifra de 69 participantes en 2015. Actualmente, esta nueva fase será acompañada por nuevos integrantes como el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el Instituto Nacional de Vías (Invias) y el Comando General de Fuerzas Militares de Colombia (CGFMC).

A su vez, continúan haciendo parte de la iniciativa 29 autoridades ambientales regionales, 4 autoridades ambientales urbanas, gremios como la Cámara Colombia de Construcción (Camacol) y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), organizaciones de la sociedad civil como Asocars, instituciones educativas como la Universidad Distrital y el Servicio Nacional de aprendizaje (SENA) y aliados estratégicos como GIZ, a través de Probosques; el Fondo Colombia Sostenible, con recursos de los gobiernos de Noruega, Suecia y Suiza y la administración fiduciaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); FAO Colombia; la Unión Europea; el Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI) y la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques, entre otros. Se espera seguir convocando nuevos aliados a nivel nacional y a nivel regional a través de los 18 acuerdos departamentales y las mesas forestales.
En la fase 2.0 del Pacto a 2030, el objetivo es seguir promoviendo el mercado legal de la madera en Colombia, a través de distintas acciones como consolidar una demanda informada de los productos y fortalecer la gobernanza forestal de los territorios.
© Rocio Revueltas
El tráfico de madera ilegal representa el 10% de la deforestación en el país, según cifras del Ideam.
© Luis Barreto/WWF UK
Dona
Dona