Los colombianos también están en sobregiro con el planeta

Posted on noviembre, 16 2018

Cada vez consumimos más rápido todos los recursos naturales que la Tierra puede renovar en un periodo de un año.
Cada vez consumimos más rápido todos los recursos naturales que la Tierra puede renovar en un periodo de un año. Y aunque no todos los países consumen de la misma manera, en nuestro país la huella ecológica está aumentando a un ritmo acelerado y desde hoy, el país también hace parte de esta deuda ecológica.
 
No siempre es la misma fecha. Por el contrario, cada año se cumple más temprano. El Día del Sobregiro se cumplió a nivel global el pasado 1 de agosto. Es decir que ese día, la humanidad usó todo el presupuesto ecológico del 2018, según la organización internacional de investigación y socio de WWF, Global Footprint Network (GFN).
 
Cada país, sin embargo, tiene una fecha distinta según el nivel de consumo de recursos de sus habitantes, pues no todos consumimos de la misma manera. En el caso de Colombia la huella ecológica es de 1.9 hectáreas por persona, relativamente baja si se compara con la de Australia (9.3), Estados Unidos (8.2) o Japón (5).
 
Y es precisamente por esto que nuestro país todavía disfruta de cierta ventaja: tiene 26% más de territorio productivo de lo que necesita para dar respuesta a las necesidades de su población. Sin embargo, la biocapacidad de nuestros ecosistemas, es decir la capacidad de estos para producir recursos y absorber desechos, viene cayendo de manera acelerada. Mientras que en la década de los sesenta sobrepasaba las 10 hectáreas por persona, hoy es de 3,6 hectáreas.

 
El panorama es crítico
 
Tal como lo advierte el Informe Planeta Vivo 2018 de WWF (LPR, por sus siglas en inglés)- que presenta un análisis detallado sobre el estado de salud de nuestro planeta- la demanda de la humanidad ha excedido la capacidad de renovación de la Tierra. “Con el desarrollo de la tecnología y los cambios en las prácticas de uso del suelo, la biocapacidad ha aumentado cerca del 27% en los últimos 50 años. Pero no ha mantenido el ritmo del consumo humano: nuestra huella ecológica ha aumentado casi 190% en el mismo periodo”.
 
Una de las consecuencias más graves: la sobrecapacidad a la que estamos sometiendo a nuestros ecosistemas y que, además, es posible por un tiempo limitado antes de que se empiecen a degradar y posiblemente a colapsar. Dos situaciones que, sin embargo, ya están ocurriendo y se evidencian en la pérdida de nuestras especies y de los beneficios y servicios que la naturaleza le provee especialmente al ser humano para su supervivencia, estimados en 125 billones de dólares al año.
 
  •  En menos de 50 años, las poblaciones de especies de aves, peces, mamíferos, anfibios y reptiles han disminuido un 60%.
 
  •  Latinoamérica es la región más afectada, pues en el mismo periodo la pérdida ha sido de un 89%.
 
  •  Más del 70% de los bosques tropicales del mundo han sido deforestados debido principalmente a procesos agropecuarios.
 
  •  En los últimos 30 años, el planeta ha perdido la mitad de los arrecifes de coral, ecosistemas que a pesar de cubrir solamente el 1% del fondo marino, proveen hábitat para una cuarta parte de las especies marinas de plantas y animales.
 
  • ¿y las principales causas de esta pérdida? La sobreexplotación, la agricultura y la ganadería extensiva, todas presiones provocadas por actividades humanas.

 
¿Y en Colombia?
 
  •  La mitad de los 85 ecosistemas clasificados, en el país se encuentran amenazados (en estado crítico o en peligro) debido a su nivel de deterioro*
 
  •  Entre las mayores amenazas para los ecosistemas terrestres del país se encuentran: la ganadería extensiva, la especulación de tierras, la deforestación y el uso para cultivos ilícitos*.
 
  • Según el IDEAM Colombia se encuentra dentro de los 10 países con mayores tasas de deforestación en todo el mundo
 
  •  En cuanto a la pérdida de especies, el Instituto Humboldt advirtió el año pasado que cerca de 2.194 especies de plantas y 503 de animales están amenazados en Colombia por la desaparición de bosques y selva
 
* Datos del Informe Colombia Viva, publicado por WWF-Colombia en 2017, el documento más detallado sobre el estado de la biodiversidad y la transformación de los ecosistemas nacionales
Día Nacional del Sobregiro
© WWF-Colombia
Dona
Dona